La quinta edición de Construyendo puentes se celebró del 9 al 12 de diciembre de 2024 en Ginebra. Reunió 70 eventos con más de 3000 participantes. Los debates se centraron en la necesidad de acciones audaces y transformadoras para alinear las finanzas mundiales con la configuración de un futuro más justo y sostenible.
En Building Bridges 2024, NatureFinance copatrocinó, participó e intervino en una serie de actos en los que se presentaron nuevos informes, marcos y oportunidades de colaboración para promover soluciones sistémicas a los acuciantes retos mundiales de la degradación de la naturaleza, el cambio climático y la equidad social.
Temas clave que surgieron a lo largo de la semana
1) Integrar la naturaleza en la toma de decisiones financieras
Expertos de todo el sector financiero destacaron la importancia de reconocer el valor de la naturaleza, y cómo la colaboración intersectorial es vital para diseñar soluciones sólidas y escalables que concilien los distintos enfoques de la naturaleza. Entre otras cosas, se anunció el lanzamiento del Swiss Global Hub on Nature Finance para demostrar el liderazgo suizo a la hora de facilitar la colaboración entre las finanzas, la tecnología, la política y la educación sobre la economía de la naturaleza.
2) Una transición justa e integradora:
Los debates pusieron de relieve que la financiación sostenible debe garantizar que la transición verde sea equitativa y beneficie a todos, especialmente a las comunidades vulnerables del Sur Global. El evento de NatureFinance con Itaúsa y la Alianza Africana de Capital Natural mostró el papel potencial de la bioeconomía como modelo en países como Brasil y Sudáfrica para fomentar resultados más inclusivos y positivos para la naturaleza.
3) La urgencia de actuar con valentía en un mundo con un clima muy alterado:
Los oradores insistieron en la necesidad de explorar estrategias de adaptación transformadoras, inversiones innovadoras y nuevos marcos para afrontar los riesgos de la aceleración del calentamiento y la transición a una economía neta cero. En el contexto de los debates sobre un futuro más allá de 1,5 °C, NatureFinance presentó un nuevo informe: Futureproofing Food for a Rapidly Warming Planet'.
EVENTO 1 - Una nueva era para la medición del rendimiento: Conciliación de puntos de vista divergentes sobre la valoración de la naturaleza
La biodiversidad y la valoración de la naturaleza dependen de la colaboración. Durante el acto con el Enterprise for Society Center (E4S), los expertos destacaron cómo la valoración de la naturaleza es una vía fundamental para cambiar nuestra relación con ella.
Principales conclusiones:
1) Con el aumento de la obligatoriedad de los informes integrados, cada vez es más importante que las empresas e instituciones financieras incorporen la valoración de la naturaleza a sus informes financieros y procesos de toma de decisiones.
2) Hay retos por delante, y el panorama es complejo al tener que conciliar la contabilidad centrada en los costes con la economía centrada en los precios, junto con los demás enfoques sociales y medioambientales diversos para valorar la naturaleza.
3) Fomentar la colaboración intersectorial entre científicos, responsables políticos y profesionales de las finanzas será esencial para diseñar soluciones sólidas y escalables a los retos de la valoración de la naturaleza.
"No se trata de invertir en la naturaleza; se trata de invertir en una economía de la naturaleza que sea positiva para la naturaleza". - Simon Zadek, Asesor Principal, NatureFinance
EVENTO 2 - Planificar un futuro más allá de 1,5 °C
2024 va camino de ser el año más caluroso jamás registrado, ya que el calentamiento alcanzará temporalmente los 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Mientras el mundo se enfrenta a los riesgos de un clima que cambia rápidamente, esta sesión profundizó en la planificación de un futuro "más allá de 1,5 °C" que requerirá nuevos enfoques radicales, innovadores y originales para mitigar los impactos, transformar la financiación y redefinir las estrategias políticas y empresariales.
Principales conclusiones:
1) NatureFinance ha publicado su nuevo informe "Futureproofing Food for a Rapidly Warming Planet", en el que destaca la necesidad de impulsar la agricultura regenerativa, los sistemas alimentarios disruptivos y las tecnologías alternativas para hacer frente a la inseguridad alimentaria provocada por el cambio climático.
2) Es necesario afrontar y cambiar la forma de responder a las consecuencias de la naturaleza interconectada de las crisis del colapso climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de la naturaleza, así como los riesgos de los efectos en cascada que amenazan la estabilidad geopolítica y los conflictos.
3) Las vías para adaptarse a un futuro más allá de 1,5 °C implicarán la desfragmentación y el aprendizaje mutuo entre disciplinas, países, culturas y generaciones.
"Se nos desafía a reescribir las reglas, a forzar coaliciones sin precedentes, a diseñar nuevas economías y sociedades positivas y a construir un futuro que no se limite a sostener la vida, sino que la regenere y la restaure " - Paul Polman, líder empresarial, activista y coautor de Net Positive.
EVENTO 3 - La Iniciativa del G20 sobre Bioeconomía y el Puente hacia la COP30 (coorganizado con ANCA e Itaúsa)
La bioeconomía ofrece una oportunidad transformadora para realinear los sistemas financieros mundiales con principios positivos para la naturaleza. Se calcula que la bioeconomía mundial actual está valorada en 4 billones de dólares, con un potencial de crecimiento de hasta 30 billones en un par de décadas. La sesión, organizada conjuntamente por ANCA, Itaúsa y NatureFinance, exploró cómo la colaboración internacional a través del G20 y la COP30 puede impulsar los objetivos de desarrollo sostenible y hacer realidad la visión de una bioeconomía equitativa y sostenible.
Durante su presidencia del G20, la Iniciativa del G20 sobre Bioeconomía (GIB) de Brasil estableció principios de alto nivel para ayudar a financiar y ampliar una bioeconomía que produzca resultados positivos para la naturaleza y equitativos. Con décadas de experiencia en la bioeconomía, Sudáfrica está bien posicionada para llevar adelante este trabajo en su presidencia del G20, que comenzó en diciembre de 2024.
Principales conclusiones:
1) Las lecciones aprendidas del éxito de la presidencia de Brasil indican la necesidad de colaboración entre el sector privado, la industria financiera, el mundo académico y la sociedad civil, el apoyo transversal de diferentes ministerios gubernamentales y escuchar a los pares del G20.
2) Ahora que Brasil cede la presidencia a Sudáfrica, debe aprovecharse el liderazgo de los países del G20 para acelerar y ampliar el avance de una bioeconomía mundial regenerativa.
3) La bioeconomía debe diseñarse de acuerdo con los principios de sostenibilidad para garantizar resultados inclusivos y positivos para la naturaleza, y para no exacerbar las desigualdades existentes.
"Debemos hacer una transición de nuestra economía hacia una bioeconomía que sea positiva para el clima, la naturaleza y las personas, pero tenemos que hacerlo con proyectos concretos sobre el terreno que puedan generar empleo e ingresos y que aborden los retos de la equidad " - Marcelo Furtado, Responsable de Sostenibilidad Itausa, NatureFinance Principal
Construyendo Puentes 2024: Un momento de reflexión y gratitud
Más allá de las sesiones de la conferencia, NatureFinance organizó una pequeña cena informal para celebrar los logros, reflexionar sobre 2024 y debatir sobre el año venidero. Julie McCarthy, nueva Directora General de NatureFinance, compartió su gratitud por el trabajo realizado en 2024 y esbozó su visión para avanzar en la agenda de las finanzas de la naturaleza en el próximo año. También dedicó un momento a dar las gracias a Simon Zadek, anterior Director General y su colíder durante la transición, por sus contribuciones fundamentales a NatureFinance y al movimiento más amplio de las finanzas positivas para la naturaleza.
Simon, ahora asesor principal de NatureFinance, destacó el liderazgo de Suiza en la movilización de inversiones para iniciativas positivas para la naturaleza y la bioeconomía a través del recientemente lanzado Swiss Global Hub on Nature Finance. La velada puso de relieve el compromiso compartido y el impulso colectivo de las muchas personas y organizaciones que se necesitan para hacer frente a los apremiantes retos del futuro.
Mirando hacia el futuro: Construir puentes 2024 y más allá
A medida que la quinta edición de Tendiendo Puentes llegaba a su fin, era evidente que los debates y colaboraciones de la semana habían sentado unas bases sólidas para la acción futura. La urgencia de reorientar las finanzas mundiales hacia resultados positivos para la naturaleza y equitativos es bien entendida.
Al reflexionar sobre los avances logrados en 2024, NatureFinance reafirma su compromiso de impulsar el cambio sistémico a través de iniciativas pioneras, marcos innovadores y asociaciones impactantes.
Todas las fotos fueron tomadas por Joanna O'Malley. Para más información sobre NatureFinance en Building Bridges, póngase en contacto con joanna.omalley@naturefinance.net