AVISO A LOS MEDIOS: Desbloquear los mercados de crédito para la biodiversidad en África

22 de octubre de 2024

  • Un nuevo informe explora el potencial de los créditos de biodiversidad en África
  • Más de 30 proyectos de crédito a la biodiversidad
  • Casi 100 partes interesadas entrevistadas

Mientras los gobiernos se reúnen en Colombia con motivo de la reunión de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (CDB COP 16), uno de los temas clave es la financiación. ¿Cómo pueden los países del Sur beneficiarse de la naturaleza, tanto económicamente como de forma sostenible para el futuro? Los créditos de biodiversidad pueden ser una respuesta, aunque sólo si se hacen con integridad y se adaptan al país y a las comunidades en las que se desarrollan. NatureFinance, en colaboración con la Alianza Africana para el Capital Natural (ANCA), publica un nuevo e innovador informe que pone de relieve la gran oportunidad que tienen los inversores y los responsables políticos de impulsar la financiación sostenible de los esfuerzos africanos de conservación y restauración a través de los créditos de biodiversidad.

El estudio "Investing in Africa: Investing in Nature" (Invertir en África: invertir en la naturaleza) traza el panorama emergente de los créditos a la biodiversidad en el continente africano y explora cómo estos instrumentos innovadores pueden canalizar la financiación privada hacia la conservación. Presenta tres posibles escenarios para la evolución de los mercados africanos de créditos a la biodiversidad: un escenario de desarrollo del mercado localizado y dirigido por las comunidades; un escenario globalizado y basado en el mercado; y un escenario orquestado y facilitado por las políticas.

Este informe llega en un momento crucial: Los promotores africanos están configurando activamente la metodología internacional y participando en foros mundiales de créditos de biodiversidad para apoyar sistemas de créditos de biodiversidad equitativos y de alta integridad. Sudáfrica presidirá el G20 en 2024/2025, por lo que los países ricos en naturaleza se están uniendo claramente para liderar el camino hacia nuevos modelos de desarrollo y marcos de gobernanza positivos para la naturaleza.

El informe no sólo destaca el potencial de África como actor clave en la conservación mundial, sino también la urgente necesidad de una triple estrategia de apoyo a la conservación de la naturaleza que garantice créditos a la biodiversidad, promueva la equidad, la transparencia y la conservación de alto impacto.

A partir de entrevistas con casi 100 partes interesadas y de la cartografía de más de 30 proyectos en todo el continente, el informe expone diez conclusiones clave, entre ellas:

A pesar de las crecientes pruebas de desarrollo de proyectos innovadores y sólidos y de colaboraciones del lado de la oferta, actualmente no existe un mercado activo de créditos de biodiversidad en África a nivel nacional o regional.

Dada la actual falta de políticas, legislación y reglamentación sobre créditos de biodiversidad a nivel nacional o regional en todo el continente, existen graves riesgos de gobernanza en términos de impactos medibles en la naturaleza, beneficios para la comunidad y control de calidad general, como se ha visto con los mercados de créditos de carbono.

También formula seis recomendaciones clave.

  1. Fijar unos precios mínimos que garanticen unos precios justos y unos beneficios económicos equitativos tanto para los países ricos en naturaleza como para los administradores sobre el terreno, las comunidades locales y los promotores.
  2. Garantizar la representación efectiva de las opiniones de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las nuevas plataformas de gobernanza nacionales e internacionales.
  3. Las medidas de reducción de riesgos tanto para compradores como para vendedores fomentarían la inversión en los mercados de crédito a la biodiversidad al tiempo que aumentarían la transparencia.
  4. Apoyar el desarrollo de créditos de biodiversidad de alta integridad y calidad, con impactos verificables sobre la naturaleza y las personas.
  5. Incentivos y desincentivos de mercado para impulsar y gobernar la demanda entre los compradores que conducen a contribuciones obligatorias.
  6. Acceso equitativo a los mercados facilitando la gobernanza del mercado en todas las políticas relacionadas con la biodiversidad.

Dorothy Maseke, Jefa de la Secretaría de la Alianza Africana de Capital Natural (ANCA), comentó el informe: "Este informe pone de relieve una oportunidad clave para que los inversores y los responsables políticos impulsen los esfuerzos de conservación y restauración mediante créditos de biodiversidad en todo el continente. Pero también subraya la urgente necesidad de desarrollar políticas, legislación y reglamentación en este ámbito si queremos evitar algunos de los problemas que hemos visto en los mercados de créditos de carbono en torno a los impactos mensurables, los beneficios para la comunidad y el control de calidad en general."

Monique Atouguia, Directora del Programa de Mercados de la Naturaleza de NatureFinance, ha declarado: "Los créditos africanos a la biodiversidad descritos en este estudio ofrecen una gama incomparable de oportunidades de inversión en diversos paisajes, ecosistemas y especies de África, todo ello en un contexto de crisis de la biodiversidad y de un ecosistema de financiación de la naturaleza emergente y en evolución. Casi dos años después de que se adoptara el plan mundial sobre biodiversidad, aún no hemos visto flujos financieros privados hacia la naturaleza a gran escala y sostenidos, que creen vías incentivadas significativas. Se trata de una crisis existencial, que se siente de forma aguda en todo el continente africano. Para invertir el cambio cada vez más destructivo del uso de la tierra en todo el continente y en todo el mundo, y encontrar una alternativa económica más sostenible, es fundamental conseguir que estos mecanismos de mercado funcionen correctamente, en un entorno bien pensado, gobernado y habilitado por las políticas".

Para medios de comunicación y entrevistas
Anastasia Biselli: anastasia.biselli@naturefinance.net
Hudson Sandler: anca@hudsonsandler.com

Portavoces
Dorothy Maseke: dorothy@fsdafrica.org
Monique Atouguia: monique.atouguia@naturefinance.net

Más recursos
https://www.naturefinance.net/resources-tools/investing-in-africa-investing-in-nature/
https://africannaturalcapitalalliance.com/


Sobre África y la biodiversidad
El continente africano es una superpotencia en biodiversidad, hogar de más de una cuarta parte de los ecosistemas intactos y especies emblemáticas del mundo. Sólo los bosques africanos capturan el equivalente al 20% de las emisiones de carbono de la UE o el 75% de las emisiones totales de África. El continente también cuenta con el 65% de la tierra cultivable del mundo, el 25% de la biodiversidad mundial y el 20% de la selva tropical del planeta, por lo quelos ecosistemas africanos son fundamentales para la sostenibilidad mundial.


Acerca de NatureFinance
NatureFinance es una organización internacional sin ánimo de lucro con sede en Suiza dedicada a alinear las finanzas mundiales con resultados más equitativos y positivos para la naturaleza. Trabajamos para que la naturaleza cuente en las finanzas y la economía mundiales. NatureFinance se dedica a promover el uso de datos para divulgar y gestionar los riesgos relacionados con la naturaleza, a desarrollar mercados de la naturaleza equitativos y con impacto, y a fomentar la innovación financiera en los ámbitos de la deuda soberana y la inversión positiva para la naturaleza. Desarrollamos herramientas para ayudar a los actores financieros a evaluar y alinear mejor sus inversiones con los resultados positivos para la naturaleza y presionamos para que se impongan mayores costes y consecuencias en los casos en que las finanzas no aborden las responsabilidades relacionadas con la naturaleza.

Acerca de la Alianza Africana para el Capital Natural (ANCA)
ANCA es una iniciativa colaborativa de múltiples partes interesadas liderada por África, que actúa como vehículo para impulsar la defensa y la acción coordinadas relacionadas con la naturaleza en todo el continente. ANCA fue creada en 2022 por FSD África a partir de la necesidad de garantizar una voz africana en la agenda global de la naturaleza. Con el creciente interés mundial en la naturaleza, incluido el desarrollo de marcos y normas de riesgo relacionados con la naturaleza, existe una necesidad urgente de garantizar que estos enfoques emergentes puedan aplicarse a un contexto africano. ANCA reúne a algunas de las principales instituciones financieras de África, como el Kenya Commercial Bank (KCB), Access Bank, el Development Bank of Southern Africa (DBSA), Ecobank, Equity Bank, FirstRand, Investec, Sanlam, Standard Chartered y Zanaco, junto con organizaciones gubernamentales, socios intergubernamentales y representantes de la sociedad civil, para garantizar una voz africana en la agenda mundial de la naturaleza y con el objetivo último de catalizar economías africanas positivas para la naturaleza.

Suscríbase al boletín Nature Finance

Boletín de noticias - Popup

"*" indica campos obligatorios

Nombre*
Este campo tiene fines de validación y no debe modificarse.