Evento Building Bridges: Limpieza de la cadena de valor del oro brasileño

14 de septiembre de 2023

Limpieza de la cadena de valor del oro brasileño

Fecha: 5 de octubre de 2023

Hora: de 10:00 a 11:30 CET

Localización: Centre International de Conférences Genève - Sala B y Online

Para inscribirse: haga clic aquí

Sobre el acto

Las finanzas sostenibles exigen tomar medidas para garantizar que toda la actividad financiera esté en consonancia con la necesidad de un planeta sano y equilibrado. La desaparición del Amazonas es, en este sentido, una gran amenaza. La cadena de valor del oro entre Brasil y Suiza es un buen ejemplo de cómo esto se materializa en la realidad. Únase a nosotros para explorar las medidas que Brasil está tomando para eliminar el oro ilegal de su producción y comercio, las contribuciones que una serie de actores suizos están haciendo -o podrían hacer- para apoyar los esfuerzos de Brasil; y el papel del sector financiero suizo para ayudar a que esto suceda.

Fondo

Brasil

La extracción de metales y minerales es una parte importante de la economía de Brasil, y los royalties son esenciales para su desarrollo económico y social. Por desgracia, aproximadamente la mitad del oro de Brasil se extrae ilegalmente, gran parte de él en la Amazonia, y contribuye directamente a la deforestación a gran escala, la violación de zonas indígenas y otras zonas protegidas, el abuso de los derechos humanos y la contaminación de los ecosistemas.

En el otro extremo de la cadena de valor, el oro se compra y se vende para joyería, usos industriales y como activo financiero. Este comercio -y la participación central de los agentes financieros- no puede dejar de relacionarse con el impacto negativo sobre el terreno.

Suiza

Suiza es un importante centro de comercio de oro y el segundo destino más importante del oro brasileño después de Canadá. Suiza también desempeña un papel de liderazgo mundial en el refinado de oro y, por supuesto, las instituciones financieras suizas compran, venden y almacenan grandes cantidades de oro, incluido el oro procedente de Brasil.

Suiza trata de mantener las normas más estrictas en cuanto al oro importado y refinado en el país, y su legislación conlleva fuertes sanciones para los implicados en el comercio ilegal. Suiza lidera el rápido desarrollo de la tecnología para la trazabilidad, ya que su reputación exige medidas contundentes para garantizar la integridad de sus cadenas de valor.

En los últimos años, esto ha significado tener mucho cuidado con el oro procedente de Brasil, debido a la proliferación de la minería ilegal de oro durante el gobierno anterior.

La oportunidad

Con la elección del Presidente Lula a finales de 2022, el fin de la deforestación amazónica y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas se han establecido públicamente como la máxima prioridad. Para alcanzar estos objetivos es necesario eliminar la extracción ilegal de oro y garantizar que ese oro no entre en la cadena de valor, especialmente en lo que respecta a sus exportaciones.

Existe un impresionante consenso entre los actores clave de Brasil sobre la necesidad de avanzar en este objetivo. Más allá del Ejecutivo, se extiende al sector minero formal, el banco central y la comunidad financiera, la Policía Federal, el poder judicial y la sociedad civil. 

El segundo factor se refiere a la rápida mejora de la trazabilidad del oro desde la extracción hasta el punto de venta final. Esto incluye tecnología sofisticada para determinar el origen preciso del oro, marcarlo para que pueda ser rastreado hasta su destino final, dotar al oro de un "pasaporte geoforense" y el uso de tecnología blockchain para garantizar la integridad de la cadena de custodia. Incluye tecnología para rastrear las transacciones financieras vinculadas al comercio de oro.

En consecuencia, crece rápidamente la demanda de revisar la norma comúnmente aplicada para garantizar la integridad del oro.

El programa del acto abordará tres temas principales:
  1. Brasil se compromete a eliminar el oro ilegal
  2. Actuación de Suiza en el sector del oro
  3. Subir el listón: ¿qué hace falta todavía?
Entre los oradores figuran:
  • Barbara Beck (profesora del Instituto de Ciencias de la Tierra (ISTE) de la Universidad de Lausana y Directora de Investigación)
  • Diana Culillas (Secretaria General, Swiss Better Gold Association)
  • Frédéric Dawance (Socio Director de PPT, Jefe del equipo de inversión de The Swiss Positive Fund - Physical Gold)
  • Marcelo Furtado (Director de NatureFinance y Codirector del Grupo de Trabajo sobre Mercados de la Naturaleza, Jefe de Sostenibilidad de Itaúsa)
  • Marie-Laure Schaufelberger (Responsable de ESG y Stewardship, Grupo Pictet)
  • Mark Halle (Asesor principal, NatureFinance)
  • Melina Risso (Directora de Investigación, Instituto Igarapé)
  • Neidinha Suruí (Cofundadora, Asociación de Defensa Etnoambiental Kandidé)
  • Olivia Lipsky (Directora de Sostenibilidad Corporativa, WWF Suiza)
  • Patrick Odier (Presidente de Swiss Sustainable Finance, Presidente de Building Bridges)
  • Raul Jungmann (Presidente de la Asociación Brasileña de Minería (IBRAM))
  • Xavier Miserez (Jefe de Ventas, MKS Pamp)

Únase a nosotros en persona en Building Bridges en Ginebra, o en línea: Inscríbase ahora

Entre los oradores figuran

Barbara Beck
Barbara Beck Profesora y Directora de Investigación, Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Lausana (ISTE)

Barbara es Privat Docent y actualmente profesora en el campo de la gestión de recursos naturales e investigadora principal en la Universidad de Lausana.

Seguir leyendo +
Diana Culillas
Diana Culillas Secretaria General, Swiss Better Gold Association

Diana dirige la Swiss Better Gold Association, una red pionera de proveedores industriales, financieros y de servicios que representa a la industria suiza del oro.

 

Seguir leyendo +
Marcelo Furtado
Marcelo Furtado, Director - NatureFinance, Co-líder de la secretaría - Taskforce on Nature Markets, Jefe de Sostenibilidad - Itaúsa

Marcelo es Director de NatureFinance, codirector de la secretaría del Grupo de Trabajo sobre Mercados de la Naturaleza y responsable de Sostenibilidad de Itaúsa.

Seguir leyendo +
Mark Halle
Mark Halle Consejero Senior

Mark es asesor principal de NatureFinancey forma parte del Grupo de Liderazgo.

Seguir leyendo +
Melina Risso
Melina Risso Directora de Investigación del Instituto Igarapé

Melina Risso tiene un doctorado y un máster en Administración Pública y Gobierno de la Fundación Getulio Vargas (FGV) y coautora del libro "Segurança Pública para Virar o Jogo". Actualmente es directora de investigación del Instituto Igarapé.

Seguir leyendo +
Neidinha Suruí
Neidinha Suruí, Activista de derechos humanos

Neidinha Suruí es una activista medioambiental y de derechos humanos indigenista, historiadora y coordinadora de proyectos en la Asociación de Defensa Etnoambiental Kandidé, sin ánimo de lucro.

Seguir leyendo +
Olivia Lipsky
Olivia Lipsky Directora de Sostenibilidad Corporativa, WWF Suiza

Bdemás de trabajar en temas como la Acción por el Clima y la Gestión de la Biodiversidad, en su cargo como Directora de Sostenibilidad Corporativa, Olivia promueve prácticas empresariales más sostenibles en los sectores del oro, la relojería y la joyería.

Seguir leyendo +
Patrick Odier
Patrick Odier Presidente de Swiss Sustainable Finance, Presidente de Building Bridges

Patrick Odier es Presidente del Consejo de Supervisión del Grupo Lombard Odier desde 2023. Ha sido Presidente del Consejo de Administración del Banco Lombard Odier desde 2014 hasta 2023. Fue Socio Director del Grupo Lombard Odier (2008-2022).

Seguir leyendo +
Xavier Miserez
Xavier Miserez Jefe de Ventas, MKS Pamp

Xavier e incorporó a MKS PAMP en 2013, en el departamento de Legal & Compliance. A continuación, pasó a ocupar un puesto delantero para convertirse en Jefe de Ventas en 2019, cubriendo todos los clientes upstream y downstream.

Seguir leyendo +
Suscríbase al boletín Nature Finance

Boletín de noticias - Popup